Petroleras, turistas, pelacaras, pobreza, marginación, autoridades políticas
¿Quién anda ahí…?

Ese mismo día el hombre cayó muy enfermo y 4 días después falleció en su comunidad. Tenía manchari crónico (así lo diagnosticó un médico shamán). A ninguna autoridad le ha interesado este caso, no lo entienden, y lo que no son capaces de entender, lo ponen al margen y, más aun si se trata de un poblador de una comunidad, o sea, kukamas. Dos lecturas al respecto de este tema plantean M. Berjón y M. A. Cadenas: 1. Los “pela cara” como una materialización de la intranquilidad social, la encarnación de algo real (situaciones de pobreza económica y social así como relaciones desiguales de poder) Un problema que no tiene nombre es mas problema. 2. Una personificación de identidades: cazadores y cazados. ¿No provoca acaso una conversación respecto a estos temas? Seguir pensando que los mitos son pura mentiras nos quita la oportunidad de hacer cosas en favor de nuestras comunidades.
1 – 2 Narrativa indígena como arma de defensa de su territorio ante la narrativa nacional como arma de ataque del estado nacional. (cf. VENTURA I OLLER 2004: 163)
Por Leonardo Tello Imaina (Radio UCAMARA)
Imagen: Nelsón Mori